viernes, 26 de mayo de 2023

En recuerdo de Luís Alberto Majuelo Almirante

 

Hemos recibido la triste noticia de la defunción del socio Luís Alberto Majuelo Almirante, el pasado domingo 21 de marzo a la edad de 79 años.

Según nuestro archivo, entró a formar parte de la entidad en el año 1963 en la edad de 19 años, desfilando como integrante del Manípulo durante aquella etapa de los años sesenta, junto con su hermano José Antonio.


Tres instantes de la "Recollida de la Bandera" de l'any 2017

El año 2017 fue escogido Abanderado de Honor y en el escrito que redactó para la revista publicada aquella temporada, recordó los cinco años en que desfiló como armat de lanza, la actividad frenética de la entidad durante las dos semanas previas a los desfiles, los ensayos en el patio de los LLuïsos y la preparación del material en los locales del Foment y también mencionó un local en la Plaza de “les Figueretes”.


Entrega de la placa conmemorativa como Abanderado de Honor. Cena Social del 2017

La supresión de las procesiones detuvo aquellas actividades que no tuvieron continuidad en su caso a pesar de la recuperación del año 1981. Sin embargo mantuvo su pertenencia como socio de la entidad. Por este motivo, en 2007 (primer año en que se dieron insignias) recibió la insignia de plata por los más de veinticinco años como socio, y en 2013 recibió la de oro por los cincuenta años.


Entrega de la insignia de oro. Cena Social del 2013
 

Persona casi desconocida para la mayoría de los integrantes actuales, pero que ha formado parte de todo un conjunto de gente, conocida o anónima, que han contribuido a la dilatada historia de esta actividad en nuestra ciudad, y que nos han permitido llegar hasta donde estamos ahora.


Desfilando como soldado de lanza durante los años sesenta

Vayan desde aquí nuestro pésame para toda su familia. Descanse en paz.

(Fotografías: Mireia Romagosa, SomDos, Jordi Romagosa i Luís Majuelo) 

lunes, 17 de abril de 2023

20 años del cuadro Soldats de Pau

Las dos fotos superiores, año 2009 "Homenatge a la Ciutat" en la plaza de Santa Anna. Las dos inferiores, año 2012 en la plaza del Ayuntamiento.

Si una cosa caracteriza a todas las agrupaciones de Armats, Manaies, Estaferms, etc., es el hecho de que todas, de una forma o de otra, realizan lo que denominamos Evoluciones. Las evoluciones son movimientos ordenados que las secciones de lanza (mayoritariamente) de cada grupo, desarrollan con el ritmo que marca la Banda, y que forman figuras o cambios de posición.
Sabemos que el origen de los Armats se encuentra en la presencia de un grupo de gente que, vestida según la época, recordaban los soldados romanos que custodiaban el sepulcro de Jesús, y lo que ellos hacían era simular la guardia en el “monumentum” que es cómo en latín se denominaba al sepulcro. Con el paso del tiempo se utilizará esta palabra para designar el lugar donde se reserva la Hostia Consagrada, símbolo de la presencia de Cristo, una vez finalizada la misa de la Santa Cena celebrada el Jueves Santo.
Esta gente que hacía guardia, lógicamente también hacía relevos y, parece ser, que el momento del relevo se ejecutaba de alguna manera vistosa que, según las autoridades eclesiásticas de la época, estorbaban a los fieles. Por eso en el siglo XVIII se prohíbe a los Armats hacer esta custodia y se los obliga a hacerlo en el espacio público, pasando a formado parte de las procesiones y llegando a ser un elemento importante y diferenciador.
La transformación de aquellos cambios de guardia seria pues el origen de las evoluciones o cuadros de los Armats durante las procesiones.
Nuestra agrupación dispone de un amplio de evoluciones a ejecutar. Antes de la supresión de las procesiones a finales de los años 60 del siglo pasado, no tenemos documentación fiel sobre lo que se llevaba a cabo, pero podemos concluir que, además del Paso de Fangar (característico de Armats de Mataró) y del Paso Ligero, ya se ejecutaban los Combates de 2 y de 3, la Flecha, el 3 de Fondo, los 2 cruces, la Estrella de 4 puntas y el paso Maspoch.
Con la recuperación del año 1981, estas evoluciones se mantuvieron, pero en 1986 empieza un acto nuevo llamado Homenaje a la Ciudad, con el fin de ofrecer los mismos cuadros al margen de las procesiones. De este modo el público podría ver de otro modo y más cómodamente (cuando hemos tenido graderíos) aquellos cuadros que no se pueden realizar en muchas calles por cuestión de espacio.
Los primero años se representan los cuadros ya existentes y, con la ampliación el 1991 con una tercera sección de lanza, se añaden la Estrella de 8 puntas, el Combate General y la nueva Flecha. Otras evoluciones fueron apareciendo con los años: Gala (2004), la Rueda de la Optíada Juvenil (2008), la nueva Estrella de 8 puntas (2010), la Estrella de los Signíferos (2010), el cuadro de la Optíada Juvenil (2010) y el Triángulo (2011). 

"Homenatge a la Ciutat" año 2012

El 17 de abril del 2003, Jueves Santo, se estrena una evolución conocida como “Soldados de Paz” o la “Muralla Humana”. Por lo tanto este año celebramos su 20º cumpleaños. Durante el acto se distribuyó entre el público un pequeño opúsculo con explicaciones del significado del cuadro.
En la evolución participan las 3 secciones de lanza y un Signífero con el Signum principal. Las tres secciones de lanza se encuentran en una disposición de 6 filas una junto a la otra y bajo el ritmo de los tambores evolucionan para rodear el estandarte. Una vez en esta posición las secciones giran hasta quedar encaradas, simulando que la mitad son atacantes y los otros defensores. Con las lanzas y escudos en posición de combate, las tres secciones realizan el paso de combate sobre el terreno chocando las puntas metálicas de las lanzas. Después de unos compases, las secciones deshacen su distribución para volver a la posición inicial.
Este cuadro se volvió a representar en el año 2009. La temporada 2012 (las temporadas las consideramos como el curso escolar) y en concreto el 24 de septiembre del 2011 se celebraba el 25º aniversario de la visita a Roma del año 1986. Fue aquel día cuando el entonces Papa Juan Pablo II nos denominó “Soldados de Paz”. Aquel Jueves Santo del 2012, pues, se volvió a repetir y de momento no se ha vuelto a presentar en público. 

(Fotografías: Mireia Romagosa i SOMDOS)


viernes, 14 de abril de 2023

Semana Santa 2023

Las entidades que llevan años realizando sus actividades de forma más o menos continuada, siempre se encuentran con fechas que ofrecen cumpleaños redondeados. El año 2023 también es un año de cumpleaños (35 años de Montserrat 1988, 15 años de Tarragona 2008, 10 años de Martorelles 2013 y 15 años de la segunda visita a Roma 2008), pero lo más comentado por su relevancia han sido los 40 años de La Pasión. Esta representación, que nació el 1983 con la finalidad de que el manípulo desfilara por la ciudad de Mataró (cosa que no pasaba desde el año 1969), llegaba a la cuarentena de edad con nuevos retos. De entrada Jordi Llinàs Barrios ha vuelto a ser de nuevo escogido director para llevarla a cabo y se ha pasado del formato de diferentes escenarios en el “Hort del Rector”, a 3 escenarios fijos en el “Hort del Campaner”, con el público sentado. También se hicieron tres representaciones: Viernes de Dolores, sábado y Domingo de Ramos. La del sábado se tuvo que suspender a media escena de “Judas vende a su maestro” por la presencia de unos instantes de lluvia que, estando en sequía como estamos, era bienvenida, pero justamente en aquel momento no. En el conjunto de las tres representaciones más de trescientas personas han podido revivir los últimos momentos de la Pasión de Cristo. 

Representarlo el Domingo de Ramos implicó la no participación en la Procesión del Prendimiento, después de once participaciones consecutivas (descontando pandemia), que este año ha cambiado de recorrido y no ha subido por las “Escaletes”. Lo que sí que hubo es la participación de diferentes personas de la entidad como pueblo y armats en la escenificación previa a la procesión. 


El Jueves Santo ya se hizo una “Recollida de la Bandera” normal, sin mascarillas, con todos los elementos actuales. Hemos contado con la música de gaita tocando la “Marcha del Armat” y los dos Armats de época que han acompañado al Abanderado de este año, el sr. Joan Jordan López. El Combate General fue la evolución para todos los asistentes que llenában la plaza de Santa Maria. 

El acceso al “Homenatge a la Ciutat” se hizo por la calle “d’en Palau” por las obras en el “Carreró”. Este año la presidencia del acto estaba a la parte opuesta a la fachada del Ayuntamiento. Esto hizo que la Banda se tuviera que posicionar en el lado opuesto del habitual. Durante el acto se repartieron dos insignias de plata a los hermanos Juan y Gonzalo García Rubio, que no las pudieron recoger el 2021 ni el 22 y se entregó una a Dídac Benítez Cantero. Las evoluciones que se ofrecieron durante el acto, fueron el Combate General de las dos secciones de lanza y la Estrella, con las dos secciones de lanza y cuatro estandartes. La megafonía no fue la de años anteriores. Como siempre pierde el público y el acto en sí.


La Procesión “Nit de Silenci” se desarrolló por el nuevo recorrido iniciado el año pasado, (c. Sant Francesc, Muralla dels Genovesos, Plaça dels Bous, Riera, c. Nou y Santa Maria), y fue perfectamente unida con los tres pasos que nos acompañan.


Para la entrada en Santa Maria se hizo  un pasillo a los tres pasos, con las dos secciones de lanza. Cada armat llevaba una pequeña antorcha encendida unida a la punta de la lanza, antorchas que se pusieron en el momento de llegar. Los tres misterios pasaron por el medio del largo pasillo que los Armats hicieron en la plaza de Santa Maria, mientras finalmente las luces de la plaza se apagaron y se escuchaba en el interior al “Cor Madrigalista” interpretando “Vos sou Senyor ma Fortalesa” de Bach y el “Tenebræ factæ sunt” de Tomás Luis de Victoria, piezas adecuadas al acto. Al final quizás hubiese sido un detalle que durante las palabras de despedida, se hubiese iluminado el altar mayor de Santa Maria.


El Viernes Santo se realizó la “Recollida del Sant Crist”, acto que se hizo con el protocolo habitual y la formación llevó a cabo el Combate General. Durante la ida a Santa Maria se llevó a cabo el Combate de 2 en la c. San Bru. Al llegar a Santa Maria se dejó un pasillo al Crist de la Bona Mort que siguió por la c. Beata Maria para entrar por el “Fossar Xic”, lo mismo que hizo la formación de los Armats.


La puerta de Santa Maria estaba cerrada, con el público en el recinto que delimitan los árboles. Mirando la fachada a la izquierda había sillas para gente invitada y a la derecha sillas por los sacerdotes y el escenario desde donde TV Mataró retransmitió el acto.
A la hora prevista y después de los parlamentos de inicio, se abrió la puerta de Santa Maria y los Armats se distribuyeron en la entrada para escuchar el texto evangélico y ofrecer el Combate de 2.


En cuanto al recorrido, se recuperó el previo a la pandemia (c. Nou, Riera, c. d’Argentona, c. del Torrent, Plaça de les Tereses, c. Santa Teresa i Plaça de Santa Anna). Podríamos decir que la salida fue el único momento en que fuimos juntos con el paso que nos sigue siempre (“Hort de Getsemaní”), puesto que a partir de aquel momento la distancia se fue ampliando hasta llegar al extremo, que ya ha pasado en otras ocasiones, de estar los Armats en la “Plaça de las Tereses” y el “Hort” todavía en la calle Argentona.
La formación realizó algunas evoluciones, básicamente el Combate de 2 y el Combate General, y al llegar a Santa Anna, se hicieron unos cruces y el Combate General. Tampoco se pudo hacer la tradicional Flecha en la calle Argentona por los impedimentos urbanos añadidos con la implantación del carril bici.

Muchas gracias por vuestra asistencia a los actos de esta Semana Santa.

(Fotografías: Josep M. Augé, Mireia Romagosa, Ivan Cervera, Lluís Rugama y aportaciones de socios)