Mostrando entradas con la etiqueta Pasión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pasión. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de mayo de 2025

Ecos de la Semana Santa 2025

La Pasión - Procesión del Prendimiento - Recogida de la Bandera - Homenage a la Ciudad - Procesíón "Nit de Silenci" - Recogida del "Sant Crist"

La Semana Santa del 2025, ya forma parte de la historia de la entidad y de la realidad cultural de nuestra ciudad. A continuación tenéis una compilación fotográfica de los diferentes actos y algunas referencias.

La Pasión.

Despedida de Madre e Hijo - Judas vende a su maestro - Santa Cena - Huerto de Getsemaní

Los días 11 y 12 de abril, se representó una nueva edición de la “Passió, Ultims dies de Jesús”. El “Hort del Rector” y del “Campaner” fueron los espacios donde se pudo ver las dos representaciones. La del viernes 11 se tuvo que interrumpir un rato por la presencia de la lluvia. Poco público en la representación del viernes y afluencia considerable en la del sábado.

El Pretorio - Camino de la amargura - Ahorcamiento de Judas - Calvario

Procesión del Prendimiento.

La primera Biga - Seciones de Lanza - La segunda Biga - Grupo de los Signíferos

Una nueva participación, por parte de los Armats, en esta tradicional Procesión del Domingo de Ramos. No hubo subida por las “Escaletes” y se hizo el recorrido del año pasado, pasando por la plaza de Santa Anna y la de las Tereses. La formación llevó a cabo el Combate de 2 en Santa María, en honor a los asistentes, y en la plaza de las Tereses se repitió la evolución. La idea era entrar todos juntos en Santa María, pero no fue posible. Quince años ya desde la primera participación completa, el año 2010. Recordamos que en 2023 no se participó con motivo de los 40 años de la Pasión. También hay que recordar que en 2000 se tenía que participar, pero la lluvia suspendió el acto, y que en 2001 después de que el Manípulo subiera las “Escaletes”, un accidente ajeno a los organizadores suspendió la subida del paso.

Segunda sección de Lanza - Segunda y Tercera secciones de Lanza - Portadores del Cautivo - Imagen del Cautivo

Recogida de la Bandera.

Asistentes en el interior de la Capilla dels Dolors - Joaquim Tudela, Abanderado de Honor y Mario Martínez, Capità Manaia, saliendo de Santa Maria - Entrega al Abanderado de la Formación - La Bandera desfilando, con las secciones presentando lanzas

Destacamos una vez más la fuerte presencia de público en el exterior de la Basílica. El posicionamiento del Manípulo delante de la Basílica, el acto protocolario en la “Capella dels Dolors”, la salida de Santa María con la música de la gaita y el tambor, la entrega de la Bandera por parte del Abanderado de Honor al Abanderado de la Formación y el Combate General, definieron este acto que es uno de los más antiguos que se desarrollan desde la recuperación. Este año el Abanderado de honor ha sido Joaquim Tudela Roy.

Inicio del Combate General - Momento de los cruces del Combate General - Salida de los cruces - Saludo del Manípulo al público asistente

Homenatge a la Ciutat.

Exhibición de las Bigas - Entrada de las secciones de Lanza - Parlamento del Capità Manaia - Combate General de las secciones de Lanza
 

Uno de los actos diferenciales de nuestra Semana Santa, empezó con la tradicional exhibición de las dos Bigas. El numeroso público asistente pudo disfrutar de los actos protocolarios del parlamento del Capitán y de las evoluciones del Manípulo. Este año se llevó a cabo el Combate General y la Estrella. Los Signums llevaron a cabo un combate aparte mientras las secciones de lanza desarrollaban el General. No hubo insignias de 25 años desfilando en el Manípulo. En la tribuna de autoridades, este año no al nivel del suelo, había el Abanderado de Honor y familiares, el Alcalde y regidores del Ayuntamiento.

Cruces del Combate General - Desarrollo de la Estrella - Desmontaje de la Estrella - Integrantes de la Optíada Juvenil

Nit de Silenci.

Salida del Manípulo de Santa Maria - Huerto de Getsemaní - "Sant Crist de la Bona Mort" - "Verge dels Dolors"

Después de un breve momento de descanso en Castrum, el Manípulo participó una vez más en la Procesión “Nit de Silenci”. Unos cambios forzados obligaron a reestructurar la formación. La formación de los Armats entró en Santa María por el “Fossar Xic”, en silencio y sin marcar el paso, para empezar el recorrido desde dentro de la Basílica, con los misterios del “Sant Crist de la Bona Mort”, Huerto de Getsemaní, Coronación de Espinas y Vírgen de Dolors. El recorrido fue rápido y no se hicieron evoluciones. El público estuvo presente durante casi todo el recorrido, lo cual valoramos muy positivamente. Se repartieron pequeñas velas entre el público asistente. Un año más se ha contado con el coro Madrigalista, bajo la dirección de Claudia Dubé y con Benet Costa al órgano. Se situaron en las escaleras centrales e hicieron el siguiente repertorio:

  • Ave Verum Corpus (Wolfgang Amadeus Mozart)
  • Stabat Mater (Zoltán Kodály)
  • Tenebrae Factae Sunt (Michael Hydn)
  • Vos sois Señor, mi fortaleza (Johann Sebastian Bach)

Las palabras de despedida de Mn Jaime Moya, Rector de Santa María, pusieron punto y final al acto, que se acabó con la tradicional fotografía de grupo de los Armats. Una cena de hermandad del Manípulo, puso punto y final a las actividades del Jueves Santo.

Coronación de Espinas - Integrantes de la Banda - El Coro Madrigalista - Fotografía de grupo del Manípulo 2025

Recollida del Sant Crist.

Arenga del Capità Manaia - Fotografía de Grupo - Primera sección de Lanza - Momento de la carga del "Sant Crist"

Un acto que se lleva a cabo desde 1990 y que cuenta con la presencia de numeroso público. Ante el domicilio particular de la familia del Ángel Rubio (+), a quien este año se le ha concedido la Medalla de la Ciudad a título póstumo, y como acto previo, se hizo un minuto de silencio en recuerdo del compañero Jordi Martorell (+). Posteriormente se llevó a cabo el Combate de 3 en honor al Santo Cristo y a todos los asistentes. El momento, siempre emotivo, de la carga del Santo Cristo y el trayecto hacia Santa María, pusieron el final a este acto previo.

El "Sant Crist de la Bona Mort" - Sección Signums - La Banda de los Armats - Las dos Bigas ante Santa María

Procesión General.

La salida del Manípulo, abriendo las puertas de Santa María, dio inicio al acto central de la Procesión General. El recorrido de Santa María a Santa Anna, se desarrolló con una normalidad relativa. Armats llevaron a cabo diferentes evoluciones pactadas y en lugares que ya son tradicionales, pero la cohesión de todos los pasos volvió el gran problema. Nuestro Manípulo y el “Sant Crist de la Bona Mort”, fuimos haciendo el recorrido juntos hasta la plaza de Santa Anna, donde la clásica evolución de la estrella, puso punto y final a la participación de este año.

Combate de 2 ante Santa María - El Capità Mario Martínez - Salida de los Armats - Diferentes pasos dentro de la Basílica

Finaliza así una temporada más, por lo que hace referencia a las actividades de Semana Santa. Temporada que ha sido la última de los 4 años de Mario Martínez como Capità. Este año habrá elecciones a Capità Manaia y Presidencia. Iremos informando.

 

(Fotografies: Mireia Romagosa, Ivan Cervera, José A. Ricis, Enric Illana y SOM DOS)

Jordi Romagosa Nebot 

viernes, 28 de marzo de 2025

La Pasión de los Armats

La Pasión 2024 - Cartel 2025 - La Pasión en Montserrat 2025

Es tiempo de Cuaresma. La primavera ya ha llegado y se acerca la Semana Santa. Vuelve “La Pasió – Últims dies de Jesús”, el primer acto en la calle que nuestra entidad ofrece al público de la ciudad.

Mantenemos los días de representación para el viernes de Dolors, 11 de abril a las 22:00, y el sábado 12 de abril a las 21:30.


Calle de la amargura 2024
 

El espacio tradicionalmente conocido como el “Hort del Campaner” será de nuevo el escenario que da vida a la Pasión, en un espacio al aire libre, con asientos y dos escenarios donde se desarrollarán los diferentes cuadros. Una representación que ahora hace 40 años, dejó el espacio escénico de las Capuchinas para ir a representarse en los patios del colegio Valldemia, y que hace 25 años que dejó el interior de la Basílica de Santa María para ir al teatro Monumental. Un espectáculo itinerante que, desde hace unos años, busca consolidar su espacio escénico en el entorno de la Basílica.

Pero este año ya ha habido muchas personas que han visto una pequeña parte de esta representación en un marco bastante extraordinario como lo es la plaza de Santa María del Monasterio de Montserrat.

Comentábamos en un escrito anterior (Pasión en Montserrat) que los días 1 y 2 de marzo y como parte de los actos del Milenario de Montserrat, se representaría el espectáculo Pasión de Pasiones, donde 22 localidades adheridas a la “Federació Catalana de Passions”, escenificarían los diferentes cuadros de los últimos días de Jesús, cada una con su estilo, vestuario y textos. Hablemos pues, de este acontecimiento.


Jesús de Nazaret - Sergi Julià, Pocio Pilato - Joan Farreras, Claudia - Pilar Monroy, Centurión - David Montalbán, Soldados del Pretorio - Eloi Turà, Toni Semis, Toribio Gutiérrez, Felipe Merchán, Juan García y Fernando López, Caifàs - Jordi Romagosa, Fariseos - Fran Cortés, Didac Benítez y Marc Hernández, Logística - Mari Mairena y Judith Cortés, Dirección - Jordi Llinàs Barrios y Jordi Llinàs Ortiz. También estaba presente el el Presidente, Joaquim Valls

A las 7 de la mañana del sábado día 1 de marzo, la representación de la Pasión de los Armats de Mataró con 5 vehículos y una furgoneta con todo el material, se desplazó hasta la estación del Cremallera. Una vez en el recinto de Montserrat, el material se trasladó al cuarto piso de la Hostería de Montserrat, donde se sitúa el comedor, y donde diferentes grupos pudieron dejar su material para poderse cambiar.


El escenario en la Plaza de Santa Maria

Tiempo libre hasta las 11, que cada cual aprovechó según sus intereses, visitando los lugares de la zona, que son muchos. A las 11 y después de unas breves explicaciones sobre cómo iría el conjunto del espectáculo, todo el mundo fue a cambiarse. A las 12 del mediodía, los grupos se concentraron en la plaza del nivel inferior a la de Santa Maria, hasta el momento en que nos desplazamos como grupo a las vueltas de entrada, junto al escenario. 

Momento de la intervención de los Armats

El escenario, en forma de L, constaba de 2 espacios: el espacio 1 (que al detrás tenía la fachada del Monasterio) y el espacio 2 (que al detrás tenía los arcos que dan al nivel inferior). Cada grupo iba accediendo a uno de los dos escenarios para hacer sus escenas. Una pantalla gigante en la intersección de los dos espacios, retransmitía en directo el que las diferentes cámaras iban filmando. El espacio era muy interesante, quizás hubiese estado mejor con unas cortinas negras para tapar la barandilla trasera, y disimular así el tránsito de personas del equipo de sonido, regidores y los diferentes personajes que iban a ponerse los micrófonos que habían dejado los anteriores actores. Todo el mundo que hablaba iba microfonado por cuestiones obvias de la amplitud del espacio. Los regidores de cada lado iban indicando a cada grupo los tempos de preparación, sonorización y entrada en escena.


La pantalla que lo retransmitía en directo

Cuando llegó nuestro turno, representamos la primera parte de la escena del Pretorio, a continuación la gente de Sant Climent Sescebes representó el cuadro de Herodes, y nosotros continuamos con la segunda parte del Pretorio hasta el momento de la flagelación.

Una vez acabada nuestra participación fuimos a cambiarnos. Mientras esperábamos a la furgoneta para cargar el material, en el escenario se iban representando las últimas escenas, que cerraba el grupo de Argentona con la Ascensión de Jesús.

Todos los participantes de Mataró, comimos en la Braseria Can Ibars, de Monistrol, antes de la vuelta a Mataró. El día siguiente domingo se repitió la misma estructura, pero ya no participamos, siendo representadas las escenas dichas por los compañeros de Castelló d'Empúries y Constantí.


Algunos enlaces sobre el acontecimiento. Regió7 - Segre - 3Cat - El Punt

Por lo tanto, si queréis venir a ver la Pasión entera y disfrutar de forma diferente a la representación de los hechos que dan sentido en la Semana Santa, encargáis vuestras localidades con antelación (por CODETIKET, en Cultura Mataró, en la Web de los Armats y en el teléfono 654 385 087), puesto que el aforo será limitado. También lo podéis hacer en taquilla desde una hora antes del inicio de las representaciones.

Ficha técnica del espectáculo:

Orden previsto de los Cuadros:

  • Entrada en Jerusalén
  • Controversia con los fariseos
  • Despedida de Madre e hijo
  • Judas vende a su Maestro
  • Santa Cena
  • Huerto de Getsemaní
  • Jesús delante de Caifàs
  • El Pretorio de Pilatos
  • Calle de la Amargura
  • Ahorcamiento de Judas
  • El Calvario
  • Descendimiento de la cruz
  • Resurrección



Dirección: Jordi Llinàs y Barrions
Montaje y realización: Armats de Mataró


Representaciones al Hort del Campaner (Basílica de Santa María de Mataró)

Viernes 12 de abril, a las 22:00
Sábado 13 de abril, a 21:30


En taquilla una hora antes de la representación


(Fotografías: Archivo Armats) 


Jordi Romagosa Nebot

viernes, 28 de febrero de 2025

Pasión en Montserrat


 

Este fin de semana y dentro de los actos del Milenario de Montserrat, la Federación Catalana de Pasiones presenta la Temporada de Pasiones, con el espectáculo "Pasión de Pasiones". Una propuesta innovadora que se podrá ver los días 1 y 2 de marzo en el santuario de Montserrat. Será un acto que consistirá en una representación en la plaza del Monasterio, de las diferentes escenas de la Pasión, representadas cada una de ellas por los diferentes grupos.

La “Pasión de Pasiones” será una representación única donde participarán las 22 Pasiones asociadas en la Federación. El espectáculo, a las 12 del mediodía, será la representación de una Pasión única donde cada compañía representará una escena diferente siguiendo el hilo argumental conocido por todos. La música la interpretará en directo el Coro y Orquesta de la Pasión de la Bisbal d'Empordà, que ofrecerá la música y los cantos corales orquestados por el maestro Josep Canet, uno de los fundadores de la Principal de la Bisbal.

El escenario estará en la plaza de la fachada del Monasterio, será en forma de ”L” donde habrá dos espacios. Cada grupo representará su escena en un espacio diferente.

La representación de Mataró intervendrá el sábado, representando la primera parte del cuadro del Pretorio, que va desde la primera entrada de Jesús ante Pilatos hasta el momento en que es enviado a Herodes. A continuación otro grupo representará la escena de Jesús ante Herodes. Una vez finalicen, Mataró seguirá con la segunda parte, es decir, el fragmento de Barrabàs y la orden de azotar a Jesús. A continuación otro grupo representará dicha flagelación y otro hará la escena del Exce-Homo y la sentencia a muerte.

El domingo se hará una nueva representación de la Pasión, con el mismo formato, pero Armados de Mataró ya no intervendrá. Otros grupos repetirán y se añadirán otros nuevos.

Pasiones que participarán en el espectáculo:
Comarcas de Tarragona: Cunit, Castellvell del Camp, Constantí, Villalba dels Arcs, la Cava i Ulldecona.
Comarcas de Lleida: Cervera.
Comarcas de Girona: Sant Climent Sescebes, Vila-sacra, Castelló d’Empúries, L’Escala, la Bisbal d’Empordà i Sant Hilari Sacalm.
Comarcas de Barcelona: Llinars del Vallès, Mataró, Vilassar de Mar, Argentona, Olesa de Montserrat, Esparreguera, Sant Vicenç dels Horts, el Clot-Barcelona i Vilanova i la Geltrú.



 

En los siguientes enlaces a diferentes medios, encontraréis más información. A pesar de que se habla de un desfile de Armats y Manaies, el manípulo de Armats de Mataró no desfilará.

Enlace - Enlace - Enlace - Enlace

 

Jordi Romagosa Nebot

sábado, 23 de marzo de 2024

Imágenes de la Pasión 2024

Aquí unas imágenes de la representación de esta temporada de la Passión de los Armats de Mataró, que nos ha proporcionado el fotógrafo Josep Maria Augé.








(Fotografías: Josep Maria Augé i Fradera)


Jordi Romagosa Nebot

miércoles, 12 de julio de 2023

Reunión Pasiones de Catalunya

 

Este sábado 8 de julio, la Federación Catalana de Pasiones ha organizado un encuentro en Deltebre para los amigos de la Pasión. En Deltebre encontramos La Cava, pueblo del Baix Ebre, que desde el año 1977 deja de ser una pedanía del municipio de Tortosa para formar parte del nuevo municipio de Deltebre, junto con el pueblo de Jesús y Maria.

En La Cava, los amigos de la Asociación La Pasión de la Cava, representan esta representación teatral desde 1956.

El grupo de Mataró estuvo encabezado por Fernando López, acompañado por Juan García, con familiares y amigos. En total 19 personas. La organización proporcionó diferentes autocares que fueron recogiendo a los distintos asistentes cerca de sus respectivas poblaciones.

Una vez en La Cava, mientras unos hacían la reunión de trabajo, los otros hicieron una visita con autocar por los alrededores. Más adelante todos se encontraron para hacer una visita en barco por la desembocadura del delta.

Una comida de hermandad, con actuación musical incluida puso fin a una fiesta de convivencia entre los diferentes grupos asistentes.

Podéis ver una filmación con diferentes imágenes de la jornada.


(Fotografía: aportación de Juan García)


viernes, 14 de abril de 2023

Semana Santa 2023

Las entidades que llevan años realizando sus actividades de forma más o menos continuada, siempre se encuentran con fechas que ofrecen cumpleaños redondeados. El año 2023 también es un año de cumpleaños (35 años de Montserrat 1988, 15 años de Tarragona 2008, 10 años de Martorelles 2013 y 15 años de la segunda visita a Roma 2008), pero lo más comentado por su relevancia han sido los 40 años de La Pasión. Esta representación, que nació el 1983 con la finalidad de que el manípulo desfilara por la ciudad de Mataró (cosa que no pasaba desde el año 1969), llegaba a la cuarentena de edad con nuevos retos. De entrada Jordi Llinàs Barrios ha vuelto a ser de nuevo escogido director para llevarla a cabo y se ha pasado del formato de diferentes escenarios en el “Hort del Rector”, a 3 escenarios fijos en el “Hort del Campaner”, con el público sentado. También se hicieron tres representaciones: Viernes de Dolores, sábado y Domingo de Ramos. La del sábado se tuvo que suspender a media escena de “Judas vende a su maestro” por la presencia de unos instantes de lluvia que, estando en sequía como estamos, era bienvenida, pero justamente en aquel momento no. En el conjunto de las tres representaciones más de trescientas personas han podido revivir los últimos momentos de la Pasión de Cristo. 

Representarlo el Domingo de Ramos implicó la no participación en la Procesión del Prendimiento, después de once participaciones consecutivas (descontando pandemia), que este año ha cambiado de recorrido y no ha subido por las “Escaletes”. Lo que sí que hubo es la participación de diferentes personas de la entidad como pueblo y armats en la escenificación previa a la procesión. 


El Jueves Santo ya se hizo una “Recollida de la Bandera” normal, sin mascarillas, con todos los elementos actuales. Hemos contado con la música de gaita tocando la “Marcha del Armat” y los dos Armats de época que han acompañado al Abanderado de este año, el sr. Joan Jordan López. El Combate General fue la evolución para todos los asistentes que llenában la plaza de Santa Maria. 

El acceso al “Homenatge a la Ciutat” se hizo por la calle “d’en Palau” por las obras en el “Carreró”. Este año la presidencia del acto estaba a la parte opuesta a la fachada del Ayuntamiento. Esto hizo que la Banda se tuviera que posicionar en el lado opuesto del habitual. Durante el acto se repartieron dos insignias de plata a los hermanos Juan y Gonzalo García Rubio, que no las pudieron recoger el 2021 ni el 22 y se entregó una a Dídac Benítez Cantero. Las evoluciones que se ofrecieron durante el acto, fueron el Combate General de las dos secciones de lanza y la Estrella, con las dos secciones de lanza y cuatro estandartes. La megafonía no fue la de años anteriores. Como siempre pierde el público y el acto en sí.


La Procesión “Nit de Silenci” se desarrolló por el nuevo recorrido iniciado el año pasado, (c. Sant Francesc, Muralla dels Genovesos, Plaça dels Bous, Riera, c. Nou y Santa Maria), y fue perfectamente unida con los tres pasos que nos acompañan.


Para la entrada en Santa Maria se hizo  un pasillo a los tres pasos, con las dos secciones de lanza. Cada armat llevaba una pequeña antorcha encendida unida a la punta de la lanza, antorchas que se pusieron en el momento de llegar. Los tres misterios pasaron por el medio del largo pasillo que los Armats hicieron en la plaza de Santa Maria, mientras finalmente las luces de la plaza se apagaron y se escuchaba en el interior al “Cor Madrigalista” interpretando “Vos sou Senyor ma Fortalesa” de Bach y el “Tenebræ factæ sunt” de Tomás Luis de Victoria, piezas adecuadas al acto. Al final quizás hubiese sido un detalle que durante las palabras de despedida, se hubiese iluminado el altar mayor de Santa Maria.


El Viernes Santo se realizó la “Recollida del Sant Crist”, acto que se hizo con el protocolo habitual y la formación llevó a cabo el Combate General. Durante la ida a Santa Maria se llevó a cabo el Combate de 2 en la c. San Bru. Al llegar a Santa Maria se dejó un pasillo al Crist de la Bona Mort que siguió por la c. Beata Maria para entrar por el “Fossar Xic”, lo mismo que hizo la formación de los Armats.


La puerta de Santa Maria estaba cerrada, con el público en el recinto que delimitan los árboles. Mirando la fachada a la izquierda había sillas para gente invitada y a la derecha sillas por los sacerdotes y el escenario desde donde TV Mataró retransmitió el acto.
A la hora prevista y después de los parlamentos de inicio, se abrió la puerta de Santa Maria y los Armats se distribuyeron en la entrada para escuchar el texto evangélico y ofrecer el Combate de 2.


En cuanto al recorrido, se recuperó el previo a la pandemia (c. Nou, Riera, c. d’Argentona, c. del Torrent, Plaça de les Tereses, c. Santa Teresa i Plaça de Santa Anna). Podríamos decir que la salida fue el único momento en que fuimos juntos con el paso que nos sigue siempre (“Hort de Getsemaní”), puesto que a partir de aquel momento la distancia se fue ampliando hasta llegar al extremo, que ya ha pasado en otras ocasiones, de estar los Armats en la “Plaça de las Tereses” y el “Hort” todavía en la calle Argentona.
La formación realizó algunas evoluciones, básicamente el Combate de 2 y el Combate General, y al llegar a Santa Anna, se hicieron unos cruces y el Combate General. Tampoco se pudo hacer la tradicional Flecha en la calle Argentona por los impedimentos urbanos añadidos con la implantación del carril bici.

Muchas gracias por vuestra asistencia a los actos de esta Semana Santa.

(Fotografías: Josep M. Augé, Mireia Romagosa, Ivan Cervera, Lluís Rugama y aportaciones de socios)

jueves, 30 de marzo de 2023

40 años de Pasión

Es de sobras conocido que, después de la recuperación de la entidad el año 1981, una de los hitos a conseguir era el de poder salir a desfilar en la ciudad de Mataró. Los años 1981 y 1982, la formación desfiló en la Procesión del Viernes Santo de Sant Andreu de Llavaneres, pero ya se estaba intentando encontrar un motivo que permitiera pisar de nuevo las calles de la capital del Maresme. Por otro lado, mientras la iglesia continuara prohibiendo las procesiones, esto era poco probable.
No obstante las iniciativas estaban y en 1982 se intentó una conversación con Mn. Monasterio, entonces rector de Sant Josep, para recuperar las procesiones, pero esta conversación no se llevó a cabo. El año 1983 sí que se retomó, pero no fue posible esta petición y entonces desde la junta se postuló la idea de hacer una representación con textos de los evangelistas. A partir de aquí se llevaron a cabo conversaciones con Juanjo Cardenal para hacerlo en el Parque Central, en primera opción, y con Mn. Monasterio y Mn Colomer para ir definiendo un proyecto, que finalmente se hizo en las Caputxines, como Auto Sacramental en la calle, con la representación escénica de diferentes cuadros de la Pasión y que diera pie a la participación de la formación de los Armats incorporándose a la representación una vez hecho un desfile por las calles próximas.
Una dificultad añadida fue la disponibilidad de personal para encarar un proyecto de tal envergadura, tanto a nivel interpretativo como técnico, así como la de poder disponer del vestuario de la época. La junta se dirigió en la Sala Cabanyes para pedir su ayuda, con la finalidad de que la gente de la Sala hiciera de pueblo, sacerdotes y diferentes personajes. Los únicos armats que hicieron de personaje fueron Joan Rovira y Robé (Pilatos) y Joan Lluís Martín y Baez (Jesús). Otros armats hicieron de soldados de guardia y de verdugos en la flagelación y el calvario. 


Finalmente, aquel 31 de marzo del año 1983, Armats de Mataró, con la colaboración de la Sección Teatral de la Sala Cabanyes y Radio Mataró, se representó por primera vez la Pasión de Armats de Mataró en la explanada de las Caputxines, el Jueves Santo, con música y voz grabadas. Había público sentado con sillas y también de pie por los alrededores.
Los Armats se vistieron en la U.E.C. (en el c. Nou) y fueron en desfile hasta el lugar de representación, pasando por la plaza de Mn. Blanch y entrando por la calle de la Explanada. El número de cuadros representados era reducido (Huerto de Getsemaní, Juicio religioso, Pretorio, Flagelación, cuadros plásticos del camino amargura, Calvario, Resurrección...), pero el entorno permitía usar los árboles para el ahorcamiento de Judas y las 4 columnas de la fuente de la izquierda como elementos del pretorio. Un escenario delante de la fachada del convento acababa de definir el espacio escénico. 


Después de los dos primeros años y para mejorar la visibilidad por parte del público y ampliar el aforo, se pasó a hacerlo en los patios del colegio Valldemia. Durante las siete temporadas siguientes, se representó en diferentes espacios; en la plataforma superior ante la fachada, en el antiguo edificio de la residencia de los Hermanos y en el Polideportivo antiguo, siempre al aire libre manteniendo las voces en off y ampliando el número de escenas (Sermón de la Montaña, entrada en Jerusalén, ...) lo que obligaba a ir repitiendo y rehaciendo la grabación del texto, que se hacía en el taller de grabación de can Uix. Muchas personas han puesto voz a los diferentes personajes. Entre ellas: Xavier Pelàez, Jordi Romagosa y Berga, Joan Rovira i Viñas, Jordi Romagosa y Nebot, Lluís Juvinyà, Amadeu Llinàs, Antoni Codina, Juanjo Cardenal, Jordi Llinàs y Barrios y un largo etcétera difícil de recordar.


Cuando se representaba en la plataforma el primer año no hubo escenario y todo se adornaba con cuatro apliques, excepto el Pretorio que tenía una escenografía más detallada, más adelante ya se dispuso de un escenario. Cuando se hizo en la antigua residencia se aprovechó la parte del patio de arena, con las dos grandes magnolias que ahora ya no existen, para la mayoría de escenas, y el Pretorio se hizo en la terraza del edificio, pero solo se hizo un año. Durante estos años la colaboración con la Sala Cabanyes se interrumpió y los armats continuaron asumiendo todos los papeles y el vestuario. También fue variando el texto gracias a una compilación de textos evangélicos a cargo de Antoni Codina, lo cual exigía más grabaciones para las nuevas escenas (El Bautismo, La Samaritana, Enseñaba con parábolas, Controversia con los fariseos, ...). Durante los años en que se hizo en el polideportivo antiguo, se montaba un escenario y un fondo de tela donde se proyectaban imágenes y efectos de luz.
Durante aquellos años todo el material de Armats se llevaba a las dependencias de la planta baja de la escuela y el Manípulo se formaba en el patio para ir a la Recogida de la Bandera y al Homenaje a la Ciudad. Una vez acabados estos actos se iniciaba la representación.
Las condiciones atmosféricas nos respetaron bastante durante estos siete años. No fue así en 1992, año olímpico, en que el espectáculo se trasladó al Hort del Rector, para aprovechar un espacio diferente y más recogido. Era una vieja aspiración de los responsables de la Pasión desde hacía tiempo. Incluso para poderla representar, se cortó uno de los árboles para poder encajar mejor el escenario. Los que aquel año compartimos la representación, todavía recordamos el frío que se sufrió. La gente que actuaba no sabía qué hacer para combatir la frialdad. El público, se iba encogiendo en sus asientos y alguien que vivía cerca fue a buscar mantas a su casa. Después del calvario se suspendieron las últimas escenas y se pasó directamente al final. Este revés atmosférico aconsejó dejar las representaciones al aire libre y pasarlas a cubierto, entrando dentro de la iglesia de Santa Maria, donde se representó en el altar mayor hasta el año 1999. Estas representaciones en Santa Maria se podrían considerar herederas de las antiguas representaciones y autos sacramentales, origen de las Pasiones actuales.


Este nuevo espacio, además de las comodidades de ser un lugar cubierto, permitía aprovechar nuevas posibilidades de escenografía y efectos de luz. También llevó un cambio de día, pasando del Jueves Santo a la vigilia de Ramos, lo cual permitió en 1994 recuperar el Jueves Santo, una de las procesiones antiguas de Mataró, que nació con el nombre de “Processó dels Armats” y es la actual “Nit de Silenci”. Durante estos años todo el personal se cambiaba en las dependencias al lado del despacho parroquial.
Hacerlo en la iglesia supuso también muchos problemas logísticos, puesto que se tenía que montar y desmontar toda la escenografía y los apliques, tanto el día del ensayo general como el día de la representación. Se desmontaban los grandes candelabros y se quitaba la imagen del Santo Cristo del altar mayor. El sonido también era complicado, pero el altar permitía unos efectos de luz, que reforzaban escenas concretas. En Santa Maria todos los personajes entraban en procesión desde el fondo de la iglesia pasando por el pasillo central y una vez acabada, salían en el mismo orden.
Desde el año 1983 hasta el 1999, el espectáculo era con entrada libre y siempre se había hecho una sola representación. Los directores de estas primeras etapas fueron: Josep M. Cusachs, Antoni Codina, Amadeu Llinàs y Rafel Prats.
El año 2000 cambian los criterios y la representación se traslada al Teatro Monumental, siendo desde este momento un espectáculo de pago para el público, con interpretaciones de los personajes con voces en directo, espacio donde se representó tres temporadas. El hecho de hacerlo todo en directo obligó a buscar personas ajenas a la entidad con experiencia teatral y la complejidad del espectáculo aumentó, mejorando la puesta en escena gracias a los medios técnicos disponibles en un teatro. Nuevas escenas se fueron añadiendo y si bien el primer año solo se representó una vez, el 2001 ya se hicieron dos.


Durante tres temporadas se representó en el teatro Monumental, y en años posteriores empezó un peregrinaje extraño que llevó las representaciones una temporada a la Sala Casal Alianza y cuatro en la Sala Cabanyes. Durante estas ocho temporadas también hubo cambios en el tema musical, con músicos en directo en algunos casos y el texto se fue ampliando y retocando con aportaciones de los diferentes directores. Los directores de esta segunda etapa fueron: Ramon Blanch, Pere Vallmajor y Francesc Constantí.

El año 2008 se produce un nuevo cambio y se aprovecha el patio de la Prisión, sede por aquel entonces del Castrum de los Armats, para representarla durante ocho temporadas. El cambio de lugar comportaba un nuevo enfoque de las representaciones. 


Para intentar dar una nueva visión, se encomienda de nuevo a Josep Maria Cusachs que redacte unos textos para la representación. Cusachs propuso reducir el número de escenas y pasar a un formato más íntimo y con voces en off, lo cual implicó nuevas grabaciones. Se añadieron además, las figuras de los narradores, dos personas vestidas al modo actual que presentaban las escenas y hacían voces en off en el Huerto y el ahorcamiento de Judas. 


El año 2011, pero, se vuelve a pasar a recitar en directo y los actores vuelven a declamar su propio texto. Se fueron añadiendo algunas escenas dependiendo de la temporada y de los actores, cambiando la propuesta de los tres años anteriores, hasta que finalmente desaparecieron las figuras de los narradores. Los textos interpretados incorporaban recitados de las versiones anteriores y de la Pasión de la Sala Cabanyes. 


El escenario se situaba en el semicírculo que hace el patio de la Prisión, con las arcadas detrás y el público sentado delante. El aforo se redujo y para compensarlo se hicieron dos representaciones el sábado y una el domingo, representándose algunas temporadas el fin de semana del domingo de  Ramos y otros el fin de semana previo. El espacio escénico se aprovechaba al máximo y las rejas de las ventanas del piso superior servían para hacer la flagelación. También por cuestiones de espacio la típica cruz de madera se sustituyó para una estructura metálica. Esta tercera etapa duró hasta el 2015 y los directores fueron: Josep M. Cusachs, Jordi Llinàs, Josep Riera y Joan Rovira.
 

El año 2016 y motivado por el cambio del local social, se tuvo que dejar el patio de la Prisión. Este cambio obligaba a buscar un lugar alternativo y el entonces director, Joan Rovira, vio nuevamente posibilidades en el Hort del Rector, pero no el que se hizo el 1992 con escenario fijo, sino representar los diferentes cuadros en diferentes espacios por todo el recinto del Hort del Rector y el Hort del Campaner. Se iniciaron conversaciones con el Rector de Santa Maria que dieron fruto y se configuró el nuevo espacio de representación pasando de 3 a 2 representaciones. La puesta en escena contó con el añadido de los efectos de luz esparcidos por todo el espacio y la principal novedad afectaba al público, que no se podía sentar tranquilamente y ver el espectáculo tal y como se había hecho durante los pasados 33 años (dato curioso este también), y que ahora tenía que ir desplazándose por los diferentes espacios y verlo de pie (a pesar de que se daba la posibilidad de coger alguna silla), en un formato parecido al de los Belenes Vivientes. No se pudo representar en 2020 por culpa de la pandemia y con las restricciones del año 2021, se llevó a cabo una grabación de las escenas que se emitió por Mataró Audiovisual. Los directores de esta cuarta etapa fueron: Joan Rovira y Quim Capdevila.

Llegamos pues, a este 2023, temporada del 40º aniversario con un espectáculo diferente. Este año el público podrá ver, de pie, la Entrada a Jerusalén en el Hort del Rector y a continuación desplazarse hasta el Hort del Campaner donde habrá tres escenarios fijos en donde se representarán el resto de escenas habituales. Las sillas distribuidas ante los escenarios permitirán al público sentarse durante el resto del espectáculo. Jordi Llinàs y Barrios vuelve a dirigir la Pasión en este año de aniversario, en el que la principal novedad, además de la ya comentada, es que se representará 3 días, los días 31 de marzo y 1 y 2 de abril.
Cuarenta años han transcurrido desde aquella primera representación con el título de ”Auto Sacramental”, que posteriormente ha tenido nombres diferentes como "Misteri de la Passió", "Misteri de Passió - Jesús El Crist", "Misteri de la Passió - Jesús El Crist", "La Passió - Jesús El Crist" y "La Passió - Últims dies de Jesús".


Sirvan pues estas líneas como reconocimiento a todas y cada una de las personas que han intervenido en estos 40 años de representaciones, abarcando todos los ámbitos de una puesta en escena de este estilo: dirección, interpretación, iluminación, vestuario, maquillaje, atrezo, propaganda ... No podríamos nombrarlas a todas. Incluso no sabemos si guardamos una relación fiel. Hemos comentado durante el texto las personas que han dirigido las diferentes representaciones. Como punto y final recordamos a las que han interpretado el personaje central, la figura de Jesús de Nazaret. Durante estos 40 años ha sido interpretado por: Joan Lluís Martín, Jordi Romagosa, Ramon Godino, Lluís Massimon, Xevi Noya, Jordi Cervantes i Sergi Julià.