Por si alguno de nuestros lectores todavía lo desconoce, la presencia de personas vestidas, más o menos y según los estándares de las épocas, como Soldados Romanos haciendo la custodia de los “monumentos” y participando en las Procesiones de Semana Santa, tiene una larga tradición en Mataró y en muchos lugares de Catalunya. Monumentos se los denomina del latín Monumentum, que significaba Sepulcro.
La historia de las entidades siempre es un tema delicado. Actualmente todo está documentado, o tendría que estarlo. Pero siglos atrás esto ya es otro tema y más tratándose de una actividad estrictamente local. Por lo tanto es una pregunta sin respuesta la de poder decir cuál es el inicio de la presencia de Armats en nuestra ciudad.
Los únicos lugares donde se puede encontrar información, es en los libros donde se hacen constar gastos para la adquisición de material o la renovación del existente. Como siempre la cuestión económica, la espada de Damocles de cualquier entidad pequeña. Gracias a esta documentación sabemos que en 1705 el tesorero de la cofradía del Santísimo Sacramento, conocida como Minerva, compró a Jaume Manent por un precio de siete libras y cuatro sueldos: Alabardas, Petos, Bozales y Pies (zapatos) de los armats. Así mismo, también compraron “dotsa alabardas” de hierro por un precio de tres libras y seis sueldos. Seguramente hace referencia a la Libra Catalana, donde cada libra equivalía a 20 sueldos. Como mínimo, entonces, el 1705 ya se hacía esta actividad, lo cual no quiere decir que no existiera antes.
![]() |
De izquierda a derecha y de arriba abajo, vistas de la exposición. Estrella y Signums - Estrella y Biga - Estrella y Banda - Viga - Optión - Estrella y Bandera |
El año 2005, se cumplían los trescientos años de esta efeméride histórica y para conmemorarlo, Armats de Mataró organizó dos actos suficientemente significativos. El primero fue la Concentración de Armats de toda Catalunya en 2004, de la cual ya hemos hablado, y la segunda una Exposición Conmemorativa en el Ateneo de la Fundación Caja Laietana situada en la Calle Bonaire.
No era una época fácil para llevar adelante este proyecto. Después de la Concentración del 2004 hubo una crisis a nivel de junta directiva y se tuvo que crear una junta gestora presidida por Anastasi Codosal.
No era la primera vez que los Armats organizaban una exposición. El año 1986 se hizo una en la Sala de Exposiciones que la Caixa Laietana tenía en la calle d’en Palau, con motivo de la recuperación de la entidad. Curiosamente, aquel año la Recogida de la Bandera se hizo en aquel lugar.
Se creó una Comisión para llevar el proyecto a buen término. El Comisario de la misma fue Dionis Fernández Garcia, y estaba formada por: Anastasi Codosal, Josep Maria Herrero Vidal, Francisco Javier Pelaez Sanfrancisco, Maria Antònia Rancho Ruiz, Josep Maria Palau Albareda, Miquel Serras Xamani, Andrés Cuello y Jordi Llinas Barrios. Los dos últimos eran los únicos que no formaban parte de la junta gestora.
El Dosier de la exposición constaba de diferentes aspectos que definían los diferentes apartados en que estaría dividida:
- Historia (un viaje por los 300 años de nuestra historia)
- Proyecciones de diapositivas y video
- Compilaciones de objetos y material histórico
- Vestuario de los armats
- Historia de la Pasión
- Vestuario de la Pasión
Así mismo se contemplaban dos conferencias, una sobre los Armats en Cataluña y la otra sobre la Pasión.
Para promocionar el acontecimiento se enviaron notificaciones a Asociaciones culturales del Maresme y Vallés, Cofradías de la ciudad, y Asociaciones de padres y madres de las escuelas de Mataró.
Toda una serie de aspectos y propuestas que empiezan el 15 de abril del 2005 con el acto de inauguración, con la presencia de las autoridades municipales, directivos de Caja Laietana, los organizadores, socios de la entidad y muchos vecinos presentes. En este acto se entregaron insignias de plata a los socios que llevaban 25 años o más como integrantes de la entidad.
La exposición duró hasta el 8 de mayo y recibió una buena acogida por parte de sus visitantes. Una exposición de la que este año se celebran sus 20 años. Curiosamente, la revista de los Armats del año 2006 no hace ninguna mención de la exposición del año anterior. Su presencia se reduce a dos fotografías en color.
En cualquier caso, una parte más de nuestra historia reciente.
(Fotografías: Archivo Armats)
Jordi Romagosa Nebot
No hay comentarios:
Publicar un comentario