Ahora hace 35 años, Viernes Santo cayó en 13 de abril. Ya sabemos que la Semana Santa va cambiando. En concreto el calendario de Semana Santa, se obtiene a partir del día de la Resurrección, que es el domingo siguiente a la luna llena del mes de Nissan, el mes de los judíos (nos suena el “jorn tretzè de Nissan?”), que corresponde a los días entre el 22 de marzo y el 25 de abril. Dicho de otro modo, este día es el domingo después de la primera luna llena de primavera que, en general, empieza el 21 de marzo.
Pero dejando de lado esta particularidad del calendario, el hecho importante es que aquel 13 de abril de 1990, los Armats de Mataró regresaban a la Procesión General del Viernes Santo.
![]() |
2005 - Abanderado y Escolta. 2006 - El Manípulo en la plaza Santa Anna efectuando la Gala. Imagen vertical, 1988 - En la calle Sant Francesc |
Recordemos que los Armats fueron invitados el 1981 a participar en la Procesión del Viernes de Sant Andreu de Llavaneres. Este hecho significó la recuperación de la entidad y comportó que muchos mataronenses se desplazaran a Llavaneres para ver aquella procesión que Mataró no tenía. Los Armats no fueron solos. Según consta en el libro de la Historia de los Armats, fueron acompañados por el Sant Crist de la Bona Mort y el Natzarè del Centro Católico.
A partir del año 1984 se empieza a hablar de recuperar la procesión en Mataró. Fueron tiempos difíciles para los primeros integrantes de aquellas reuniones. Se creó la primera Comisión de Semana Santa con Àngel Rubio al frente, y se organizó la primera procesión el Viernes Santo del 1986. Fue una procesión sencilla en la que salieron la imagen de la “Oració a l’Hort” y una imagen del “Sant Crist” cedido por la parroquia de San Martín de Teià. El punto de salida fue la plaza dels Bous.
![]() |
Dos imágenes del 2011 - Las Bigas y los Signíferos en la calle Nou. Imagen vertical, año 2010 - Las secciones de Lanza en la calle Argentona. |
De hecho las reacciones del clero mataronés, que era quién había prohibido las procesiones, no se hicieron esperar. El alboroto degeneró en una situación grotesca que provocó muchos malestares, incluso entre los mismos sacerdotes de la ciudad, puesto que, como siempre, las mentalidades conservadoras y progresistas son presentes a todos los ámbitos, incluso los eclesiásticos.
El año 1986, los Armats visitan Roma y son recibidos en audiencia por el Papa Juan Pablo II. Este hecho da notoriedad a la situación a Mataró y quién sabe si fue ya uno de los desencadenantes. Pero todavía quedaba todo muy lejos y los Armats habían decidido en asamblea que no saldrían en Mataró hasta que la iglesia no diera su consentimiento.
El año 1987, y favorecido por la inmigración andaluza, es el año donde nacen la mayoría de cofradías actuales. Se constituyó formalmente la Comisión de Semana Santa de Mataró. El número de cofradías e imágenes fue aumentando y ante una realidad imparable, en 1990 el Consejo Arciprestal de Mataró reconoció que las procesiones eran actos de devoción cristiana, y por primera vez pudieron salir de la plaza de Santa María con la correspondiente autorización eclesiástica.
Armats de Mataró dejamos de colaborar en Sant Andreu de Llavaneres para volver a nuestra casa. Como acto previo, se comenzó también el acto de “Recollida del Sant Crist de la Bona Mort”, en la calle Prat de la Riba, delante del domicilio particular de Angel Rubio, a quien el 10 de abril del 2025 el ayuntamiento le ha otorgado la Medalla de la Ciudad a título póstumo.
Han pasado pues, 35 años de estos dos actos que cada año concentran por las calles de nuestra ciudad un buen número de mataroneses y visitantes de fuera. Es importante destacar que los “Focs de las Santes”, la Cabalgata de Reyes y la Procesión General del Viernes Santo, son los actos de calle que aglutinan más personas en nuestra ciudad, y los tres tienen una raíz basada en las tradiciones cristianas.
Un hecho más de nuestra historia.
(Fotografías: Archivo Armats)
Jordi Romagosa Nebot
No hay comentarios:
Publicar un comentario