miércoles, 7 de mayo de 2025

Ecos de la Semana Santa 2025

La Pasión - Procesión del Prendimiento - Recogida de la Bandera - Homenage a la Ciudad - Procesíón "Nit de Silenci" - Recogida del "Sant Crist"

La Semana Santa del 2025, ya forma parte de la historia de la entidad y de la realidad cultural de nuestra ciudad. A continuación tenéis una compilación fotográfica de los diferentes actos y algunas referencias.

La Pasión.

Despedida de Madre e Hijo - Judas vende a su maestro - Santa Cena - Huerto de Getsemaní

Los días 11 y 12 de abril, se representó una nueva edición de la “Passió, Ultims dies de Jesús”. El “Hort del Rector” y del “Campaner” fueron los espacios donde se pudo ver las dos representaciones. La del viernes 11 se tuvo que interrumpir un rato por la presencia de la lluvia. Poco público en la representación del viernes y afluencia considerable en la del sábado.

El Pretorio - Camino de la amargura - Ahorcamiento de Judas - Calvario

Procesión del Prendimiento.

La primera Biga - Seciones de Lanza - La segunda Biga - Grupo de los Signíferos

Una nueva participación, por parte de los Armats, en esta tradicional Procesión del Domingo de Ramos. No hubo subida por las “Escaletes” y se hizo el recorrido del año pasado, pasando por la plaza de Santa Anna y la de las Tereses. La formación llevó a cabo el Combate de 2 en Santa María, en honor a los asistentes, y en la plaza de las Tereses se repitió la evolución. La idea era entrar todos juntos en Santa María, pero no fue posible. Quince años ya desde la primera participación completa, el año 2010. Recordamos que en 2023 no se participó con motivo de los 40 años de la Pasión. También hay que recordar que en 2000 se tenía que participar, pero la lluvia suspendió el acto, y que en 2001 después de que el Manípulo subiera las “Escaletes”, un accidente ajeno a los organizadores suspendió la subida del paso.

Segunda sección de Lanza - Segunda y Tercera secciones de Lanza - Portadores del Cautivo - Imagen del Cautivo

Recogida de la Bandera.

Asistentes en el interior de la Capilla dels Dolors - Joaquim Tudela, Abanderado de Honor y Mario Martínez, Capità Manaia, saliendo de Santa Maria - Entrega al Abanderado de la Formación - La Bandera desfilando, con las secciones presentando lanzas

Destacamos una vez más la fuerte presencia de público en el exterior de la Basílica. El posicionamiento del Manípulo delante de la Basílica, el acto protocolario en la “Capella dels Dolors”, la salida de Santa María con la música de la gaita y el tambor, la entrega de la Bandera por parte del Abanderado de Honor al Abanderado de la Formación y el Combate General, definieron este acto que es uno de los más antiguos que se desarrollan desde la recuperación. Este año el Abanderado de honor ha sido Joaquim Tudela Roy.

Inicio del Combate General - Momento de los cruces del Combate General - Salida de los cruces - Saludo del Manípulo al público asistente

Homenatge a la Ciutat.

Exhibición de las Bigas - Entrada de las secciones de Lanza - Parlamento del Capità Manaia - Combate General de las secciones de Lanza
 

Uno de los actos diferenciales de nuestra Semana Santa, empezó con la tradicional exhibición de las dos Bigas. El numeroso público asistente pudo disfrutar de los actos protocolarios del parlamento del Capitán y de las evoluciones del Manípulo. Este año se llevó a cabo el Combate General y la Estrella. Los Signums llevaron a cabo un combate aparte mientras las secciones de lanza desarrollaban el General. No hubo insignias de 25 años desfilando en el Manípulo. En la tribuna de autoridades, este año no al nivel del suelo, había el Abanderado de Honor y familiares, el Alcalde y regidores del Ayuntamiento.

Cruces del Combate General - Desarrollo de la Estrella - Desmontaje de la Estrella - Integrantes de la Optíada Juvenil

Nit de Silenci.

Salida del Manípulo de Santa Maria - Huerto de Getsemaní - "Sant Crist de la Bona Mort" - "Verge dels Dolors"

Después de un breve momento de descanso en Castrum, el Manípulo participó una vez más en la Procesión “Nit de Silenci”. Unos cambios forzados obligaron a reestructurar la formación. La formación de los Armats entró en Santa María por el “Fossar Xic”, en silencio y sin marcar el paso, para empezar el recorrido desde dentro de la Basílica, con los misterios del “Sant Crist de la Bona Mort”, Huerto de Getsemaní, Coronación de Espinas y Vírgen de Dolors. El recorrido fue rápido y no se hicieron evoluciones. El público estuvo presente durante casi todo el recorrido, lo cual valoramos muy positivamente. Se repartieron pequeñas velas entre el público asistente. Un año más se ha contado con el coro Madrigalista, bajo la dirección de Claudia Dubé y con Benet Costa al órgano. Se situaron en las escaleras centrales e hicieron el siguiente repertorio:

  • Ave Verum Corpus (Wolfgang Amadeus Mozart)
  • Stabat Mater (Zoltán Kodály)
  • Tenebrae Factae Sunt (Michael Hydn)
  • Vos sois Señor, mi fortaleza (Johann Sebastian Bach)

Las palabras de despedida de Mn Jaime Moya, Rector de Santa María, pusieron punto y final al acto, que se acabó con la tradicional fotografía de grupo de los Armats. Una cena de hermandad del Manípulo, puso punto y final a las actividades del Jueves Santo.

Coronación de Espinas - Integrantes de la Banda - El Coro Madrigalista - Fotografía de grupo del Manípulo 2025

Recollida del Sant Crist.

Arenga del Capità Manaia - Fotografía de Grupo - Primera sección de Lanza - Momento de la carga del "Sant Crist"

Un acto que se lleva a cabo desde 1990 y que cuenta con la presencia de numeroso público. Ante el domicilio particular de la familia del Ángel Rubio (+), a quien este año se le ha concedido la Medalla de la Ciudad a título póstumo, y como acto previo, se hizo un minuto de silencio en recuerdo del compañero Jordi Martorell (+). Posteriormente se llevó a cabo el Combate de 3 en honor al Santo Cristo y a todos los asistentes. El momento, siempre emotivo, de la carga del Santo Cristo y el trayecto hacia Santa María, pusieron el final a este acto previo.

El "Sant Crist de la Bona Mort" - Sección Signums - La Banda de los Armats - Las dos Bigas ante Santa María

Procesión General.

La salida del Manípulo, abriendo las puertas de Santa María, dio inicio al acto central de la Procesión General. El recorrido de Santa María a Santa Anna, se desarrolló con una normalidad relativa. Armats llevaron a cabo diferentes evoluciones pactadas y en lugares que ya son tradicionales, pero la cohesión de todos los pasos volvió el gran problema. Nuestro Manípulo y el “Sant Crist de la Bona Mort”, fuimos haciendo el recorrido juntos hasta la plaza de Santa Anna, donde la clásica evolución de la estrella, puso punto y final a la participación de este año.

Combate de 2 ante Santa María - El Capità Mario Martínez - Salida de los Armats - Diferentes pasos dentro de la Basílica

Finaliza así una temporada más, por lo que hace referencia a las actividades de Semana Santa. Temporada que ha sido la última de los 4 años de Mario Martínez como Capità. Este año habrá elecciones a Capità Manaia y Presidencia. Iremos informando.

 

(Fotografies: Mireia Romagosa, Ivan Cervera, José A. Ricis, Enric Illana y SOM DOS)

Jordi Romagosa Nebot 

martes, 15 de abril de 2025

20 años de la Exposición de los 300 años

En la parte central, portada del díptico de la exposición. A la izquierda, una imagen de los años sesenta, con el motivo de la exposición. A la derecha, una imagen de la prensa con la inauguración y una vista del lugar

Por si alguno de nuestros lectores todavía lo desconoce, la presencia de personas vestidas, más o menos y según los estándares de las épocas, como Soldados Romanos haciendo la custodia de los “monumentos” y participando en las Procesiones de Semana Santa, tiene una larga tradición en Mataró y en muchos lugares de Catalunya. Monumentos se los denomina del latín Monumentum, que significaba Sepulcro.

La historia de las entidades siempre es un tema delicado. Actualmente todo está documentado, o tendría que estarlo. Pero siglos atrás esto ya es otro tema y más tratándose de una actividad estrictamente local. Por lo tanto es una pregunta sin respuesta la de poder decir cuál es el inicio de la presencia de Armats en nuestra ciudad.

De izquierda a derecha y de arriba abajo. Artículos en el Maresme y la Voz del Maresme - Artículos en Crónica de Mataró - Documento de una subvención de 3.000 pta, en 1956, y una curiosa estructura de los Armats - Espacio de imágenes y detalles de la Pasión - Algunas fotografías y formación de Armats en minuaturas de plomo - Herramientas de trabajo del "Avi Linu" para moldear el metal

Los únicos lugares donde se puede encontrar información, es en los libros donde se hacen constar gastos para la adquisición de material o la renovación del existente. Como siempre la cuestión económica, la espada de Damocles de cualquier entidad pequeña. Gracias a esta documentación sabemos que en 1705 el tesorero de la cofradía del Santísimo Sacramento, conocida como Minerva, compró a Jaume Manent por un precio de siete libras y cuatro sueldos: Alabardas, Petos, Bozales y Pies (zapatos) de los armats. Así mismo, también compraron “dotsa alabardas” de hierro por un precio de tres libras y seis sueldos. Seguramente hace referencia a la Libra Catalana, donde cada libra equivalía a 20 sueldos. Como mínimo, entonces, el 1705 ya se hacía esta actividad, lo cual no quiere decir que no existiera antes.

De izquierda a derecha y de arriba abajo, vistas de la exposición. Estrella y Signums - Estrella y Biga - Estrella y Banda - Viga -  Optión - Estrella y Bandera
 
Sin embargo, 1705 es la fecha que usamos actualmente para definir la antigüedad de la presencia de personas haciendo lo que representa la guardia que Poncio Pilatos ordenó para evitar que el cuerpo de Jesús fuera recuperado por sus discípulos.

El año 2005, se cumplían los trescientos años de esta efeméride histórica y para conmemorarlo, Armats de Mataró organizó dos actos suficientemente significativos. El primero fue la Concentración de Armats de toda Catalunya en 2004, de la cual ya hemos hablado, y la segunda una Exposición Conmemorativa en el Ateneo de la Fundación Caja Laietana situada en la Calle Bonaire.

No era una época fácil para llevar adelante este proyecto. Después de la Concentración del 2004 hubo una crisis a nivel de junta directiva y se tuvo que crear una junta gestora presidida por Anastasi Codosal.
No era la primera vez que los Armats organizaban una exposición. El año 1986 se hizo una en la Sala de Exposiciones que la Caixa Laietana tenía en la calle d’en Palau, con motivo de la recuperación de la entidad. Curiosamente, aquel año la Recogida de la Bandera se hizo en aquel lugar.

De izquierda a derecha y de arriba abajo. Cartel del 1996 de la Procesión de los Armats (Nit de Silenci) - La Pasión e el Monumental, años 2000 y 2001 - La Pasión en el Hort del Rector, año 1992 (la foto se hizo en Empuries) - La Pasión en Valldemia, año 1989 - La pasión en Valldemia, año 1986 - Imágenes de los Armats en los ochenta

Se creó una Comisión para llevar el proyecto a buen término. El Comisario de la misma fue Dionis Fernández Garcia, y estaba formada por: Anastasi Codosal, Josep Maria Herrero Vidal,    Francisco Javier Pelaez Sanfrancisco, Maria Antònia Rancho Ruiz, Josep Maria Palau Albareda, Miquel Serras Xamani, Andrés Cuello y Jordi Llinas Barrios. Los dos últimos eran los únicos que no formaban parte de la junta gestora.

El Dosier de la exposición constaba de diferentes aspectos que definían los diferentes apartados en que estaría dividida:

  • Historia (un viaje por los 300 años de nuestra historia)
  • Proyecciones de diapositivas y video
  • Compilaciones de objetos y material histórico
  • Vestuario de los armats
  • Historia de la Pasión
  • Vestuario de la Pasión

Así mismo se contemplaban dos conferencias, una sobre los Armats en Cataluña y la otra sobre la Pasión. 

Para promocionar el acontecimiento se enviaron notificaciones a Asociaciones culturales del Maresme y Vallés, Cofradías de la ciudad, y Asociaciones de padres y madres de las escuelas de Mataró.

 

De izquierda a derecha y de arriba abajo. Cartel del año 2000 - Definiciones de elementos y figuras de los Armats - Plafón de la visita a Montserrat en 1988 - Plafón de la visita a Roma en 1986 - Pintura de la formación de los Armats - Composición de imágenes de antes de los setenta y de después de 1981

Toda una serie de aspectos y propuestas que empiezan el 15 de abril del 2005 con el acto de inauguración, con la presencia de las autoridades municipales, directivos de Caja Laietana, los organizadores, socios de la entidad y muchos vecinos presentes. En este acto se entregaron insignias de plata a los socios que llevaban 25 años o más como integrantes de la entidad.

La exposición duró hasta el 8 de mayo y recibió una buena acogida por parte de sus visitantes. Una exposición de la que este año se celebran sus 20 años. Curiosamente, la revista de los Armats del año 2006 no hace ninguna mención de la exposición del año anterior. Su presencia se reduce a dos fotografías en color.

En cualquier caso, una parte más de nuestra historia reciente. 


(Fotografías: Archivo Armats)

Jordi Romagosa Nebot

domingo, 13 de abril de 2025

Aniversarios del Viernes Santo

Cuatro imágenes de la Recogida del "Sant Crist" con los 4 Capitanes que han comandado el manípulo en estos 35 años. 2008 - Xavier Pelàez (+), 2011 - Jordi Romagosa, 2019 - Rafael Llibre, 2024 - Mario Martínez. El compañero Àngel Rubio nos dejó el 2020.

Ahora hace 35 años, Viernes Santo cayó en 13 de abril. Ya sabemos que la Semana Santa va cambiando. En concreto el calendario de Semana Santa, se obtiene a partir del día de la Resurrección, que es el domingo siguiente a la luna llena del mes de Nissan, el mes de los judíos (nos suena el “jorn tretzè de Nissan?”), que corresponde a los días entre el 22 de marzo y el 25 de abril. Dicho de otro modo, este día es el domingo después de la primera luna llena de primavera que, en general, empieza el 21 de marzo.

Pero dejando de lado esta particularidad del calendario, el hecho importante es que aquel 13 de abril de 1990, los Armats de Mataró regresaban a la Procesión General del Viernes Santo.

2005 - Abanderado y Escolta. 2006 - El Manípulo en la plaza Santa Anna efectuando la Gala. Imagen vertical, 1988 - En la calle Sant Francesc

Recordemos que los Armats fueron invitados el 1981 a participar en la Procesión del Viernes de Sant Andreu de Llavaneres. Este hecho significó la recuperación de la entidad y comportó que muchos  mataronenses se desplazaran a Llavaneres para ver aquella procesión que Mataró no tenía. Los Armats no fueron solos. Según consta en el libro de la Historia de los Armats, fueron acompañados por el Sant Crist de la Bona Mort y el Natzarè del Centro Católico.

A partir del año 1984 se empieza a hablar de recuperar la procesión en Mataró. Fueron tiempos difíciles para los primeros integrantes de aquellas reuniones. Se creó la primera Comisión de Semana Santa con Àngel Rubio al frente, y se organizó la primera procesión el Viernes Santo del 1986. Fue una procesión sencilla en la que salieron la imagen de la “Oració a l’Hort” y una imagen del “Sant Crist” cedido por la parroquia de San Martín de Teià. El punto de salida fue la plaza dels Bous.

Dos imágenes del 2011 - Las Bigas y los Signíferos en la calle Nou. Imagen vertical, año 2010 - Las secciones de Lanza en la calle Argentona.

De hecho las reacciones del clero mataronés, que era quién había prohibido las procesiones, no se hicieron esperar. El alboroto degeneró en una situación grotesca que provocó muchos malestares, incluso entre los mismos sacerdotes de la ciudad, puesto que, como siempre, las mentalidades conservadoras y progresistas son presentes a todos los ámbitos, incluso los eclesiásticos.

 

De izquierda a derecha y de arriba abajo. Año 2012 - Las secciones de Lanza haciendo la Estrella en la plaza Santa Anna. Año 2013 - El Manípulo saliendo de Santa Maria. Año 2013 - La Optiada Juvenil haciendo su cuadro en el Caminet. Año 2014 - Optíada Juvenil saliende de Santa Maria. Se puede observar la presencia de público en todo el alrededor.

El año 1986, los Armats visitan Roma y son recibidos en audiencia por el Papa Juan Pablo II. Este hecho da notoriedad a la situación a Mataró y quién sabe si fue ya uno de los desencadenantes. Pero todavía quedaba todo muy lejos y los Armats habían decidido en asamblea que no saldrían en Mataró hasta que la iglesia no diera su consentimiento.

El año 1987, y favorecido por la inmigración andaluza, es el año donde nacen la mayoría de cofradías actuales. Se constituyó formalmente la Comisión de Semana Santa de Mataró. El número de cofradías e imágenes fue aumentando y ante una realidad imparable, en 1990 el Consejo Arciprestal de Mataró reconoció que las procesiones eran actos de devoción cristiana, y por primera vez pudieron salir de la plaza de Santa María con la correspondiente autorización eclesiástica.

De izquierda a derecha y de arriba abajo. Año 2015 - El Capità Manaia pidiendo autorización para empezar la Procesión. Se puede ver la plaza llena de gente y algunos pasos. Año 2015 - Al manípulo a punto de hacer la Estrella en la plaza de Santa Anna. Año 2016 - Responsables de las Cofradías en el acto de inicio de la Procesión. Año 2017 - La Flecha en la calle de Argentona.

Armats de Mataró dejamos de colaborar en Sant Andreu de Llavaneres para volver a nuestra casa. Como acto previo, se comenzó también el acto de “Recollida del Sant Crist de la Bona Mort”, en la calle Prat de la Riba, delante del domicilio particular de Angel Rubio, a quien el 10 de abril del 2025 el ayuntamiento le ha otorgado la Medalla de la Ciudad a título póstumo.


 

De izquierda a derecha y de arriba abajo. 2017 - Pregaría al inicio de la Procesión. 2018 - Salida de la Bandera desde Santa Maria. Delante de la basílica eataba vacío de gente. 2023 - El Manípulo saliendo de la Basílica. Se pueden ver todos los Pasos en su interior. 2023 - El Manípulo escuchando la plegaria dedicada a los Armats. Se pueden ver sillas a derecha e izquierda para los curas e invitados.

Han pasado pues, 35 años de estos dos actos que cada año concentran por las calles de nuestra ciudad un buen número de mataroneses y visitantes de fuera. Es importante destacar que los “Focs de las Santes”, la Cabalgata de Reyes y la Procesión General del Viernes Santo, son los actos de calle que aglutinan más personas en nuestra ciudad, y los tres tienen una raíz basada en las tradiciones cristianas.
Un hecho más de nuestra historia. 

(Fotografías: Archivo Armats)

 

Jordi Romagosa Nebot


martes, 8 de abril de 2025

Los locales de los Armats

Espacio de las secciones de lanza – El equipo del Capità Manaia con las fotografías de los Abanderados de Honor y los anteriores Capitanes – Detalle de los equipos de lanza – La sala de audiovisuales

Comentábamos en un escrito anterior, la efeméride de la inauguración del local reformado. Aquel día, 29 de junio de 2024, empezaba una nueva etapa en cuanto a la disponibilidad de un local permanente por parte de nuestra entidad. Y decimos etapas, puesto que, como acostumbra a pasar en todas partes, no siempre ha sido así. No se trató de dar la bienvenida a un nuevo local en sí, sino de empezar a emplear el mismo, pero ahora adaptado a las nuevas necesidades y requerimientos de movilidad y seguridad.
Puede ser interesante ahora, hacer un pequeño recuerdo de los diferentes espacios, que los Armats han ido usando durante la dilatada presencia de personas que han llevado a cabo la tarea de custodia de los “monumentos” y participación en las Procesiones de Semana Santa.
Tenemos que suponer que durante los siglos XVIII y XIX, épocas de pertenencia a la Cofradía del San Cristo o Minerva, el material (si lo había en propiedad) se debería de guardar en las dependencias que esta entidad tuviera a su disposición, que sabemos que tenía la sede en la Basílica de Santa María. Lógicamente, ni un atisbo de hablar de un local social con el concepto que entendemos actualmente.
La entrada en el siglo XX y la breve pertenencia al Centro Católico (1902 al 1909), podemos suponer que todo el material se estableció en la entidad, la cual el 1908 accedió al local donde se encuentra actualmente, y que desde el 1888 se encontraba en la casa Sanromà de la calle Bonaire.
No obstante en 1909 la falta de voluntarios en el Centro supuso que Minerva tuviera que recurrir de nuevo a los pescadores de la ciudad. Seguramente el material volvería a viajar.
El año 1921, pero, se prohíbe la presencia de los Armats debido al mal comportamiento de la mayoría de sus integrantes. El año siguiente surgiría un grupo de jóvenes vinculados a las Congregaciones Marianas que, organizados por Mn. Josep Maria Andreu, Josep Colomer i Joan Floriach, recuperaban la tradición de la presencia de los Armats a las procesiones de Semana Santa. Este nuevo grupo de Armats recibiría el apoyo económico del “Foment Mataroní”, lo cual permitió alquilar los trajes al teatro del Liceo. Podríamos suponer entonces, que material como tal, quizás no había, o como mínimo había poco, pero lo que hay que remarcar es el hecho de poder tener un espacio en las instalaciones del Foment.
Son los años de la creación de la Comisión Pro-Armats, que en 1927 ya adquiere trajes nuevos en propiedad, material por lo tanto que necesitaba, todavía más, de su espacio para poder ser guardado. El golpe de estado del 1936, obligó a guardar el material en una joyería de la Riera y así se pudo conservar.
 

La primera imagen corresponde al 1984 con el material en la Sala de Exposiciones de la UEC, preparado para la salida – La imagen inferior nos muestra toda una serie de corazas guardadas en una habitación (lugar y fecha desconocidos) – La imagen vertical presenta el material guardado en un espacio que parecen unas buhardillas, que podrían ser el Sant Bernat (fecha desconocida)

En plena dictadura, se estableció la vinculación con la Congregación “dels Dolors”, pero sin embargo, los Armats continuaban disponiendo de un espacio dentro de las instalaciones del Foment. Esta situación se mantuvo hasta el año 1970, con la desaparición de las Procesiones en Mataró.
La actividad de los Armats se interrumpió del todo, sin hacer ninguna actuación visible que mantuviera la vida asociativa. Todo el material de entonces quedó recogido pues, en el “Foment Mataroní”. Unas obras de reforma del local pusieron en peligro el material que se guardaba, el cual estaba en cajas de cartón y, según se ha comentado, se usaban capas y túnicas como trapos. El Sr. Lluís Rabassa se puso en contacto con el presidente en funciones, el Sr. Marcel·lí Llinàs, para avisarlo de que todo el material corría peligro de echarse a perder o bien de ser desechado. Fue entonces cuando, por decisión del presidente y de un grupo de integrantes, el material se sacó del Foment y se guardó en casas particulares. Con todo este ajetreo, una parte del material se perdió, o bien antes, durando o después del traslado. La Bandera y el Pendón fueron dos de los elementos que desaparecieron, pero esto es otra historia.
En la revista n. 2 de los Armats (año 2000) encontramos un escrito que hace una pincelada sobre el tema del local de los Armats. No se menciona nada de antes de 1970 y se centra más en las vicisitudes desde la recuperación el 1981.
Se menciona que “los Armats han estado en varios lugares: la Vicaría de Santa Maria; en el domicilio particular de los padres del Armat Joan Farreras Alcaina, en el Camí Fondo; en el piso de la tienda del Armat Joan Rovira Robé, en la calle de Argentona; en un domicilio particular en la bajada Massot (no se menciona dónde); en las buhardillas del restaurante San Bernat (hasta su desaparición) por gentileza de su propietario, el Armat Antoni Graupera Graupera, y en la sede de Cáritas, en la calle de San Francisco de Asís” .
Esto obligaba cada temporada, a un traslado constante del material. De entrada para ir a desfilar a Llavaneres con el camión de Joan Jordan, en la UEC para salir los primeros años de la representación de la Pasión en las Capuchinas, en las aulas de la escuela Valldemia, en las Voltes y en la sede de Cáritas.

Imágenes del material en las aulas de la planta baja de la escuela Valldemia. Año 1987, preparando la distribución de las capas – Dos imágenes del año 1988, el material de la Pasión y las capas en su colgador – Limpieza del material en el aula donde se cambiaba la tropa

Por lo tanto, era urgente encontrar un lugar donde poder hacer, como mínimo, estas dos realidades: guardar el material y poderse cambiar los días de salida. Pensemos también que algunas asambleas se hacían en la sala El Rincón del Casal Alianza.
Es así como llegamos al día 8 de abril del 2000, fecha en que se inaugura el nuevo local social, denominado “Castrum”, en el edificio de la Prisión de Mataró. Por aquellos años se propuso que los desfiles de los Armats de Mataró pasaran a ser Patrimonio Cultural de la Ciudad. Una de las condiciones necesarias era que la entidad dispusiera de local propio. Por eso se llevaron a cabo las acciones necesarias para poder condicionar y usar unas dependencias de la Prisión en el primer piso. Los espacios disponibles, totalmente en desuso, fueron empleados por los Armats, los “Pessebristes”, los “Equips de Suport”, el “Cor Madrigalista”, la galería de Arte San Lucas y los Capgrossos de Mataró, a saber. Los Capgrossos se trasladaros a otro local habilitado expresamente para ellos y el resto de entidades se quedaron en el edificio. 


Nuevo local en la Prisión. Año 2013, Imágenes de las paredes del museo con Carteles, fotografías de diferentes años y de los Abanderados de Honor. Una de las vitrinas con recordatorios varios – Abajo a la derecha, año 2014. Espacio preparado para las Puertas Abiertas de la Navidad.

 

El 8 de abril del año 2000, en lo que hace referencia a los Armats, se inauguraba este nuevo local. Se cumplen ahora 25 años. En la revista n. 3 de los Armats (año 2001), se reflejó un escrito donde se hacía una breve pincelada sobre la inauguración. En el escrito se comenta que el espacio, situado en un lugar excelente, disponía de unos 130 m². Destaca los nombres de Anastasi Codosal y Quico García como principales desarrolladores de la tarea de acondicionamiento de los espacios. Destaca la presencia en el acto del entonces Alcalde, Manuel Mas, y el regidor de Cultura, Remigi Herrero y de más de 300 personas que pasaron por el local. 

Imágenes superiores. Año 2011, Acto conmemorativo de los 25 años de la visita a Roma 1986. – Imágenes inferiores. Ruedas de Prensa de los años 2012 y 2013.

En cuanto a los accesos, solo se mejoró el acceso de la puerta de la Riera para salvar el desnivel de los escalones de entrada hasta acceder al rellano principal (Pessebristes y Galería de Arte). No se hizo ninguna otra acción para acceder al piso superior (Armats, Equips de Suport y Cor). A pesar de esto, Armats organizaron Puertas Abiertas en Navidad (aprovechando el impulso de los Pessebristes) y visitas para las escuelas y otras entidades puntuales (Congreso de Cofradías, Congreso de Teatro amateur...). El espacio del que disponian los Armats fue cambiando en su distribución, para quedar fijado con un espacio central donde se cambiaban las secciones de lanza, una habitación para la Optíada Juvenil, una para la Banda, una para los Signíferos y una para los Mandos (CapitÀ Manaia, Ayudante, Abanderado, Optión de Tropa, Pergamino y Escoltas de la Bandera), todas ellas con las corazas y cascos permanentemente a la vista. Un taller, una secretaría, un espacio de reuniones y asambleas y un Museo (con muchos de los objetos, fotografías, carteles, etc, de que dispone la entidad) definían el resto de espacios. Todo esto era lo que se ofrecía al público. Además, el patio de la prisión nos era útil para hacer los ensayos de la Optíada Juvenil, los ensayos y representaciones de la Pasión, y lógicamente la concentración del Manípulo y los actos previos a las salidas.


Año 2014, visita escuela Balmes – Año 2013, Puertas Abiertas, Sala Audiovisuales y Museo – Año 2013, tres imágenes de la visita para el Congreso de Teatro Amateur: la sala de las secciones de lanza (con los grafitis en las paredes), la sala de Audiovisuales (también llamada Polivalente) y la sala Museo

 

Pero la Prisión era codiciada por algunos, que clamaban que no era correcto el uso de un espacio público como aquel, por parte de entidad privadas como las que tenían la sede. Por eso en 2016, con la excusa de la presencia de termitas en las vigas e irregularidades en las estructuras del edificio, las entidades mencionadas tuvieron que dejar el local, que a partir de aquel momento (una vez desparasitado y restaurado) se convertiría en un espacio impulsor de las artes plásticas y un espacio de memoria histórica. El tiempo dirá. Si interesaba que las entidades mencionadas estuvieran allí, lo más normal hubiese sido que una vez remodelado el edificio, hubieran vuelto todas, pero...


Diferentes actividades. Año 2012, las secciones de lanza preparándose para salir – Año 2010, Botifarrada en el patio de la Prisión – Año 2014, los participantes en la Pasión cambiándose en la sala polivalente – Año 2012, Sala de Mandos

Excepto la galería de Arte (que por razones obvias pudo volver), el resto de entidades fueron alojadas en el antiguo Albergue municipal. Un espacio mucho más reducido que el espacio original. Pessebristes y Equips de Suport rechazaron el espacio que se les ofrecía por cuestiones evidentes, que parece extraño que los responsables municipales ya no se dieran cuenta antes de hacerlo. Los primeros fueron alojados en la antigua escuela de la calle Alarcon esquina Prat de la Riba y los segundos en un local de la calle Sant Pelegrí. Los dos ganaban espacio, si bien los Pessebristes disponen ahora de un local que queda lejos de ser un espacio para posibles visitantes de sus actividades navideñas. Por lo tanto, Armats y Cor Madrigalista se quedaron en el antiguo albergue, quedándose los segundos unas dependencias en el segundo piso para guardar el material de secretaría y gestión. El resto quedaba para uso de los Armats y el diciembre del 2015 ya se encontraba operativo el nuevo local de la calle Sant Simó.

Dos imágenes del año 2015, preparando el nuevo local de la c. Sant Simó – En la parte inferior, dos imágenes de la misma sala de corazas. A la izquierda el año 2017 y a la derecha en 2024, donde se puede apreciar el cambio

Las dependencias se aprovecharon tal y como estaban, con espacios donde cambiarse la formación, con todo el material expuesto como antes, un taller, una secretaría y aprovechando las habitaciones existentes como lugares para guardar otro material. Durante este tiempo no se pudo habilitar un espacio como museo.
No obstante una de las cosas que se remarcó de entrada era que: puesto que al edificio se le daría un nuevo uso y el acceso de posibles visitas cuando hubiera un nuevo museo, se tenía que adaptar a las exigencias y normativas de movilidad. Esto hizo que del 2016 al 2023 no se pudieran hacer ni puertas abiertas ni visitas de las escuelas. De entrada ya existió el compromiso por parte del ayuntamiento de hacerlo, pero solo se cambió la estructura de la puerta de entrada para adaptarla en la entrada de sillas de ruedas. Según los técnicos se tenían que hacer muchas acciones, entre ellas modificar la estructura de distintas partes del interior y poner un ascensor para acceder a los pisos superiores y salvar los escalones entre la puerta de la calle y la planta baja. Siete años después, finalmente, las obras empezaron. Por eso una vez acabada la temporada 2023, en lo que a actos de Semana Santa se refiere, se tuvo que desmontar todo, guardarlo en cajas y meterlo en diferentes almacenes.
El 29 de junio del 2024, se inauguraba esta remodelación del nuevo local, ahora ya abierto a la ciudadanía, y del cual todos nos tenemos que sentir satisfechos, puesto que son pocas las entidades como la nuestra que disponen de un Castrum como el nuestro.
Os invitamos a que nos visitéis.

(Fotografías: Archivo Armats)

 

Jordi Romagosa Nebot

 


viernes, 4 de abril de 2025

Actos Semana Santa 2025

 


 

La PASSIÓ - 11 y 12 de abril

Hort del Campaner de Santa María. Viernes a las 22:00. Sábado a las 21:30. Aforo limitado.





En taquilla una hora antes del inicio de las representaciones
 

VIERNES DE DOLORES - 11 de abril

Misa de los Dolores. A les 20:00 en la Capella dels Dolors de la Basílica de Santa María.
Misa en honor a la Virgen y en sufragio por nuestros difuntos.





DOMINGO DE RAMOS - 13 de abril

Participación de los Armats de Mataró en la Processó del Prendiment. A partir de les 18:00 escenificación del Prendimiento a cargo de la Hermandad de Jesús Cautivo y a continuación, la Procesión  desde la Plaza de Santa María.


JUEVES SANTO - 17 de abril
 



RECOGIDA DE LA BANDERA

A las 19:15, en la Basílica Parroquial de Santa María.



Una vez finalizado el acto DESFILE POR EL CENTRO DE LA CIUDAD desde la Plaaa de Santa Maria hasta la Plaza del Ayuntamiento.

HOMENAGE A LA CIUDAD


A les 20:00 H. en la Plaza del Ayuntamiento. Evoluciones y cuadros de la formación, con la tradicional "Estrella".


PROCESIÓN "NIT DE SILENCI"



A las 21:30 h. desde la Plaza de Santa Maria con los Armats de Mataró, Confraria Oració del Senyor a l’Hort, Confraria Coronació d’Espines, Confraria Sant Crist de la Bona Mort y la Venerable Congregació dels Dolors de Santa Maria. Con la colaboración del "Cor Madrigalista" al final de la Procesión en Santa María.
 
Recorrido: basílica de Santa María, c. de Sant Francesc d'Assís, Muralla dels Genovesos, plaza dels Bous, la Riera, c. Nou y basílica de Santa Maria.
 

VIERNES SANTO - 18 de abril

RECOGIDA DEL SANT CRIST

A las 18:00, recogida del Sant Crist en la calle Prat de la Riba.



Una vez finalizado el acto, camino a Santa María para participar en la Procesión General del Viernes Santo.
 
Recorrido: Calle Prat de la Riba, c. Cristina, c. Sant Bru, c. Sant Francesc d'Assís y basílica de San


PROCESIÓN GENERAL del Viernes Santo

A las 19:00 desde Santa María


Recorido: Basílica de Santa Maria, c. Nou, la Riera, c. Argentona, c. del Torrent, plaza de les Tereses, c. Santa Teresa y plaza Santa Anna.


Podéis consultar todos los actos de la Semana Santa en el programa general.



 

(Fotografías: Mireia Romagosa, Josep M. Augé y SOM DOS)




Jordi Romagosa Nebot